Si el Apolo llego a la luna con algo menor a tu celular, tu a donde llegaras (Noticias, Tecnología, Código, Tips Desarrollo .Net y mas)
miércoles, 29 de mayo de 2019
sábado, 4 de mayo de 2019
201. Buscar todas las direcciones ip de una red desde una mac
Para obtener todos los dispositivos que se encuentran en es necesario abrir una terminal y ejecutar el siguiente comando
arp -a
Para poder determinar cual es el la dirección ip de una mac, la instruccion es
ifconfig
la mano invisible controla el mundo
arp -a
Para poder determinar cual es el la dirección ip de una mac, la instruccion es
ifconfig
la mano invisible controla el mundo
jueves, 2 de mayo de 2019
200. Licencias
Hola:
El video de esta semana en youtube es sobre licencias opensource les dejo el link
https://www.youtube.com/watch?v=BatrNsN8i5g
Por cierto llegamos al post 200 de este Blog !!!!!!!!
Felices lineas
El video de esta semana en youtube es sobre licencias opensource les dejo el link
https://www.youtube.com/watch?v=BatrNsN8i5g
Por cierto llegamos al post 200 de este Blog !!!!!!!!
Felices lineas
miércoles, 1 de mayo de 2019
199. Derivar e integrar con R
Derivar una expresión con R, es muy sencillo, para ello debemos hacer lo siguiente:
La expresión a derivar debe almacenarse en una variable de tipo expression
> n<-expression(x^2)
la función x^2 será la que se derive
la instrucción para derivar es D
> D(n,"x")
En esta linea se indica que la expresión que se encuentra en n se derivara con respecto a x.
La expresión a derivar debe almacenarse en una variable de tipo funtion
> x1<-function(x) x^2
Para integrar
> integrate(x1,0,100)
donde x1 es la función, 0 el limite inferior y 100 el superior
Felices lineas
La expresión a derivar debe almacenarse en una variable de tipo expression
> n<-expression(x^2)
la función x^2 será la que se derive
la instrucción para derivar es D
> D(n,"x")
En esta linea se indica que la expresión que se encuentra en n se derivara con respecto a x.
La expresión a derivar debe almacenarse en una variable de tipo funtion
> x1<-function(x) x^2
Para integrar
> integrate(x1,0,100)
donde x1 es la función, 0 el limite inferior y 100 el superior
Felices lineas
martes, 30 de abril de 2019
198. Obtener la lista de mis maquinas virtuales desde Azure Cloud Shell
En el post anterior vimos como crear una maquina virtual en Azure, esta vez vamos a ver desde la linea de comando de Azure Cloud Shell, como saber que maquinas virtuales tenemos.
Para ello emplearemos el siguiente comando
az vm list --output table
el parámetro output es importante, por que nos ayuda a visualizar la información, este comando nos muestra las maquinas virtuales que tenemos en azure y la ubicación de las mismas
Felices lineas
Para ello emplearemos el siguiente comando
az vm list --output table
el parámetro output es importante, por que nos ayuda a visualizar la información, este comando nos muestra las maquinas virtuales que tenemos en azure y la ubicación de las mismas
Felices lineas
197. Crear una maquina virtual de azure por medio de Azure Cloud Shell
Una de las características que posee Azure, es la capacidad de crear infraestructura como servicio, el servicio mas basico que se puede crear en Azure es una maquina virtual, vamos a crear una maquina virtual, pero desde linea de comandos.
¿Por que hacerla desde linea de comandos?
La principal razón, la maquina siempre se crea igual ademas de que de una manera sencilla se puede crear un nuevo ambiente
Para hacer esto se emplea la siguiente instrucción
az vm create
--name [Nombre_de_la_Maquina_Virtual]
--resource-group [Grupo_al_que_pertenece]
--image [Imagen_de_azure]
--size [Tamaño]
--location [Ubicacion_cluster]
--admin-username [UsuarioAdministrador]
--admin-password [Password]
ejemplo
az vm create \
--name MaquinaVirtual \
--resource-group XXXXXXXXXX \
--image Win2016Datacenter \
--size Standard_DS2_v2 \
--location eastus \
--admin-username usuario \
--admin-password aabbcc22
Felices lineas
¿Por que hacerla desde linea de comandos?
La principal razón, la maquina siempre se crea igual ademas de que de una manera sencilla se puede crear un nuevo ambiente
Para hacer esto se emplea la siguiente instrucción
az vm create
--name [Nombre_de_la_Maquina_Virtual]
--resource-group [Grupo_al_que_pertenece]
--image [Imagen_de_azure]
--size [Tamaño]
--location [Ubicacion_cluster]
--admin-username [UsuarioAdministrador]
--admin-password [Password]
ejemplo
az vm create \
--name MaquinaVirtual \
--resource-group XXXXXXXXXX \
--image Win2016Datacenter \
--size Standard_DS2_v2 \
--location eastus \
--admin-username usuario \
--admin-password aabbcc22
Felices lineas
196. Open SSL Password
Los passwords hoy en día son uno de los puntos más débiles en la seguridad informática, dado que estos, se encuentran influenciados por el usuario que los crea.
Una forma de crear estos es por medio de openssl, este da la herramienta para poder generarlos de una manera aleatoria, para ello empleamos la siguiente instrucción:
openssl rand base64 [cantidad_de_caracteres]
Ejemplo
La mano invisible controla al mundo
Una forma de crear estos es por medio de openssl, este da la herramienta para poder generarlos de una manera aleatoria, para ello empleamos la siguiente instrucción:
openssl rand base64 [cantidad_de_caracteres]
Ejemplo
La mano invisible controla al mundo
sábado, 27 de abril de 2019
195. Funciones utiles R (1)
R es un lenguaje estadístico muy útil para el analisis de grandes cantidades de información, la siguiente es una lista de funciones útiles para esta actividad.
ls(): Permite ver todas las variables que se encuentran en el sistema
ls.str(): Permite ver un detalle de las variables que se encuentran en el sistema
rm(elemento): Borra objetos declarados en el sistema, su uso es muy importante por que debemos recordar que no tenemos recursos ilimitados
rm(list=ls()): Borra todos los objetos del sistema
mode(elemento): Obtiene el tipo de dato de un objeto
read.table(archivo): Permite leer informacion de archivos
read.csv(): Lee archivos separados por comas
read.delim(): Lee archivos con algun delimitador
scan(): Permite especificar lo que se va a leer misdatos<-scan("datos.txt",what=list("",0,0)) lee 3 datos, del archivo datos.txt donde el primero es un caracter y los otros 2 son numeros
read.fwf(): Lee archivos de formato fijo
write.table(): Guarda el contenido de un tabla a un archivo
c("dato1","dato2"....): Genera un vector
expand.grid(vector,vector,....): Genera todas las combinaciones de un vector
sum(): Suma los numeros
prod(): Producto de los numeros
max(): Valor maximo
min(): Valor minimo
which.max(c(..,..,...)): Indica cual es el elemento maximo (indice) del vector
which.min(c(...,...,...)): Indica cual es el elemento minimo (indice) del vector
range(): Indica el rango de los datos de un vector
length(c(....)): Numero de elementos de un vector
mean(c(...)): Valor promedio en un vector
median(c(...)): Mediana de un vector
round(c(...),decimales): Efectua el redondeo de una matriz
rev(c(...)): Revierte los elementos de una matriz
sort(c(...)): Ordena los elementos de una matriz
La mano invisible domina el mundo
ls(): Permite ver todas las variables que se encuentran en el sistema
ls.str(): Permite ver un detalle de las variables que se encuentran en el sistema
rm(elemento): Borra objetos declarados en el sistema, su uso es muy importante por que debemos recordar que no tenemos recursos ilimitados
rm(list=ls()): Borra todos los objetos del sistema
mode(elemento): Obtiene el tipo de dato de un objeto
read.table(archivo): Permite leer informacion de archivos
read.csv(): Lee archivos separados por comas
read.delim(): Lee archivos con algun delimitador
scan(): Permite especificar lo que se va a leer misdatos<-scan("datos.txt",what=list("",0,0)) lee 3 datos, del archivo datos.txt donde el primero es un caracter y los otros 2 son numeros
read.fwf(): Lee archivos de formato fijo
write.table(): Guarda el contenido de un tabla a un archivo
c("dato1","dato2"....): Genera un vector
expand.grid(vector,vector,....): Genera todas las combinaciones de un vector
sum(): Suma los numeros
prod(): Producto de los numeros
max(): Valor maximo
min(): Valor minimo
which.max(c(..,..,...)): Indica cual es el elemento maximo (indice) del vector
which.min(c(...,...,...)): Indica cual es el elemento minimo (indice) del vector
range(): Indica el rango de los datos de un vector
length(c(....)): Numero de elementos de un vector
mean(c(...)): Valor promedio en un vector
median(c(...)): Mediana de un vector
round(c(...),decimales): Efectua el redondeo de una matriz
rev(c(...)): Revierte los elementos de una matriz
sort(c(...)): Ordena los elementos de una matriz
La mano invisible domina el mundo
miércoles, 3 de abril de 2019
194. SQL borrar duplicados en una tabla
Una forma sencilla de borrar los registros duplicados en una tabla es
WITH Duplicados AS (
SELECT ROW_NUMBER() OVER(PARTITION BY [campoId1],[campoId2] ORDER BY (SELECT NULL)) AS R_ID,[campoId1],[campoId2]
FROM Tabla1)
delete Duplicados WHERE R_ID > 1;
La mano invisible controla el mundo
WITH Duplicados AS (
SELECT ROW_NUMBER() OVER(PARTITION BY [campoId1],[campoId2] ORDER BY (SELECT NULL)) AS R_ID,[campoId1],[campoId2]
FROM Tabla1)
delete Duplicados WHERE R_ID > 1;
La mano invisible controla el mundo
domingo, 31 de marzo de 2019
193. Youtuber???
Bueno, vamos a evolucionar un poco este blog, el objetivo es aprender, platicar, dejar una pequeña huella en nuestro mundo, si el conocimiento no se comparte se pierde, y pues también una forma de aprender es el debatir, así que hoy cree mi primer video de youtube, y aquí se los dejo
https://youtu.be/hKYdSvC1PZo
La mano invisible nos controla
https://youtu.be/hKYdSvC1PZo
La mano invisible nos controla
Suscribirse a:
Entradas (Atom)